Archivo del blog

miércoles, 19 de octubre de 2022

APORTES DE LA PEDAGOGÍA EN COLOMBIA

A continuación hablaremos sobre la pedagogía, su historia de cómo llegó a Colombia, compararemos la educación de Colombia y España en el siglo XIX e importantes personas que traducen e implementan pensamientos de pedagogos del mundo en quien ellos basan la pedagogía en sus inicios.

Para hablar antes de los aportes de la pedagogía en Colombia, miremos que dice un pedagogo colombiano sobre la pedagogía, donde nos dice que es obligatorio enseñar al hombre de acuerdo a las leyes, y darle a conocer todos esta práctica para fortalecer sus conductas. Textualmente en palabras de Martin Restrepo:

La ciencia que estudia el desarrollo humano investigando todo de partida, sus leyes y su fin con el arte que enseña los procedimientos más adecuados para educar al hombre según aquellas leyes. La pedagogía al definirse mitad ciencia conviene con las demás ciencias antropológicas en que estudia al hombre como que difiere de ellas en qué estudia en cuanto es un ser libre que se desarrolla. La parte de la pedagogía que estudia las leyes del desarrollo humano verdadera ciencia; más la que enseña los procedimientos más adecuados para educar al hombre según aquellas leyes, es un arte.

La pedagogía en Colombia inició en el siglo XIX con un decreto que organizó el sistema educativo firmado por el general Francisco de Paula Santander, donde quería darle un nuevo plan de estudio buscando darle una orientación más científica y moderna a la educación. Antes de esto no era que no existían las escuelas, habían al rededor en cinco donde eran llamadas escuelas pías, que tenían como fin recoger niños pobre y huérfanos, pero estas tampoco eran verdaderas escuelas ya que le prohibían la entrada a muchas personas como: indios, negros, mulatos y a las niñas, en estas no importaba que fueran blancas o ricas, eran totalmente excluidas de las escuelas, resalto que en estas escuelitas se separaban las bancas de los ricos con los pobres.


Démosle un vistazo a cómo fue la pedagogía en Colombia después del decreto que firmó el General Francisco de Paula Santander.

En este decreto se ordena la creación de escuelas en todas las villas y ciudades con rentas propias. Se crean las escuelas normales y se define el currículo. Es una época de impulso a la educación privada y al desarrollo del sistema educativo del siglo pasado. Por eso se contrataron docentes extranjeros, se construyeron laboratorios y se implantaron textos como el de Bentham, el cual fue muy criticado. Además se creó la Dirección General de Instrucción Pública como instancia administrativa, cuyo Director tenía rango de Ministro. La educación primaria reviste gran importancia y las normas que se expidan recogen no solo la organización administrativa sino el estudio de la infraestructura escolar. Pero en 1840 terminó por imponerse la educación con una marcada influencia religiosa, bajo la administración de Pedro Alcántara Herrán, quien continuó permitiendo que los Jesuitas estuvieran al frente de los centros educativos.

Simultáneamente se acoge en la época de 1826 a 1842 el método de instrucción Lancasteriano este era basado en la utilización de alumnos adelantados para impartir la instrucción a los recién ingresados. En 1844 se forman los primeros colegios privados y se reforma el sistema educativo.

Acoger el método Lascasteriano, se dejaba ver el sistema de educación tan bajo que se tenía ya que, al impartir los conocimientos alumnos de niveles más arriba, no se lograba generar el aprendizaje óptimo ya que estos no tenían una pedagogía, lo suficientemente alta para transmitir el conocimiento.

La educación en colombia no tuvo mayores cambios antes del periodo de 1863; los procesos que experimentó nuestra sociedad en materia de educación durante la Patria Boba, la Reconquista y la Independencia definitiva de España (1817-1824), no fueron tan significativos en la implementación del poder en manos del ideal libertario, la iglesia siempre estuvo ejerciendo una injerencia directa dentro del modelo de educación que se orientaba al país y sumado a las tensiones políticas e intereses comerciales de criollos y extranjeros en todo el proceso mencionado.

La educación en España en el siglo XIX, bajo las influencias de las ideas liberales surgidas en la Europa del siglo XIX asociadas a la Revolución Francesa y dando como resultado la aparición de los primeros sistemas educativos sustentados por el Estado, en España surge como un estallido de igualdad y libertades plasmándose en la Constitución de 1812 en la cual el pueblo se declara soberano. En esta constitución histórica recoge la importancia de la educación de la educación del pueblo, para que con ello las futuras generaciones puedan participar y ser responsables de los asuntos públicos y continuar el sendero de los designios de la nación.

Es notorio cómo esta ley de leyes recoge el hecho de la instrucción en el artículo IX en que se regula la educación primaria haciéndola ésta universal , pública y libre cuyo desarrollo legislativo sería competencia de las Cortes, cosa que quedó patente en la ley Quintana de 1821 en la se evidencia los principios liberales. La llegada del absolutismo dio al traste con la ley y reglamentos liberales educativos, provocando una vuelta atrás y a un inmovilismo, basado en el control absolutista y centralista del gobierno en materia educativa que iba desde la educación primaria, nuevamente en manos de la iglesia, a la universidad mediante la liberación de varios planes y reglamentos.

Comparo estos dos países en el siglo XIX, ya que Colombia en este siglo pasaba por un crecimiento en la población lento y una economía baja ocasionado por las guerras civiles, infraestructuras paupérrima en un momento muy difícil, y a España porque en el siglo XIX se estaba dando en Europa la revolución industrial, y el pueblo colombiano estaba bajo el yugo del Gobierno Español.

Es Colombia la educación era muy selectiva, no todos tenían acceso a ella, mirando que solo eran escuelas pías, donde estaba a cargo de la religión y que solo aceptaban niños huérfanos y pobres, y excluían a gran parte de la población, como los negros, zambos, mestizos… Y las niñas por muy adineradas que fueran no tenían derecho a acceder a una escuela, en España se le da un giro totalmente ya que en este país se consolida la educación de manera libre y gratuita.

Demos un vistazo a algunos de los aportes de la escuela nueva en Colombia, que comenzó a surgir a mediados del siglo XX, la escuela nueva entra a nuestro país como una herramienta para contribuir a la lucha por un cambio en la educación, esta propuesta pretendía ser científica y experimental. Los inicios de la pedagogía activa en Colombia se dan durante la República liberal, su interés se centraba en unas prácticas educativas distintas a las que se tenían hasta el momento por la religión católica, que manejaba gran parte de la educación, por medio de las escuelas pías.

Esta pedagogía activa nace con las obras de Herbart, Decroly, Claparede, Montessori, Dewey, Piaget, quienes fueron buscadas por Lorenzo Luzuriaga, este se basa en los diferentes pedagogos del mundo y hace traducciones para traerlas a Colombia.
En Colombia los inicios de la pedagogía activa se dan en 1914, momento en que se crea el Gimnasio Moderno con la orientación de Agustín Nieto Caballero, quien se acoge a los planteamientos pedagógicos de Dewey y Decroly, además a los del suizo Claparéde y las misiones alemanas.

El método adoptado, según lo relataba el propio Nieto Caballero, se fundamenta en los centros de interés o de ideas asociadas de Ovidio Decroly (1871-1932), Para Nieto Caballero “Lo importante era indagar cuáles eran las necesidades primordiales del niño para, de acuerdo con ellas, elaborar el plan a seguir” (1933).

Es claro que estos planteamientos se consolidaron con la creación de un medio de difusión del pensamiento educativo y quien fue artífice e iniciador de este proceso fue el maestro paipano Rafael Bernal Jiménez, cuando crea la revista Educación, que se extendió a varios departamentos, caso de Cúcuta, Boyacá, Nariño, Antioquia y Bogotá, en este medio plantea que en 1934 se hizo la primera Conferencia Nacional del magisterio, a la cual concurrieron los representantes de los institutores de todo el País, de los centros normalistas, de las Facultades de Educación y muchas otras importantes instituciones; se constituyó en una propuesta significativa para todo el magisterio colombiano (Bernal, 1934).

Precisamente, un episodio clave en este proyecto de modernización de la educación colombiana, fue la visita realizada a varias escuelas del país de varios expertos de la educación europea, entre ellos el intelectual Belga Ovidio Decroly quien“[…] permaneció en el país durante dos meses y medio, dictó una serie de conferencias en el Gimnasio Moderno y en Tunja, cuyo objetivo era orientar las tareas del examen mental y escolar por medio de los test individuales y colectivos, así como la selección, la orientación profesional y el tratamiento de los niños excepcionales”.

Para definir los nuevos métodos de la educación y el momento de su aparición, el texto de Jean Piaget aborda la educación como el acto de educar al niño para el mundo del adulto, es decir transformar la construcción psicobiológica en función de las realidades colectivas.
Prácticamente lo que decía Piaget era que el educador considera al niño como un hombre que hay que enseñar, instruir y mirar sus modelos adultos, que hay que enderezar más allá de formarlo.

Se conoció como fue la pedagogía en Colombia en comparación con otro país en el siglo XIX, donde se excluía a muchas niñas sin importar su estrato socio-económico y las escuelas que existían eran llamadas pías por lo que solo aceptaban niños huérfanos y pobres, pero esto fue evolucionando más adelante en el siglo XX donde ya comienzan a traducir los pensamientos de pedagogos de otros países quien se basaron en: Dewey, Piaget, Decroly y Claparéde quienes aplicaron estos pensamientos en la educación Colombiana, nos hacemos dos grandes interrogantes ¿cómo será la pedagogía en Colombia en el siglo XXII?, ¿Qué pensamientos pedagógicos surgirán en el siglo XXII?


El pasado fue un ensayo presentado por Leiner Fuentes sobre los aportes de la Pedagogía en Colombia, para la materia de Teoría Pedagógicas contemporáneas, con el maestro Johnn Martinez

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PEDAGOGÍA CRITICA

¿Qué es la pedagogía crítica? La pedagogía crítica es una orientación de la pedagogía que sostiene que la enseñanza no es un proceso neutral...